anhelo energy - Renewable Energy - Energías Renovables


Alegaciones en masa contra la regulación retroactiva de las renovables.

PUBLICADO EN ENERGETICA XXI

La oleada de críticas que ha recibido el Ministerio de Industria, Energía y Turismo tras la aprobación de los nuevos parámetros retributivos para las energías renovables es abrumadora: 600 alegaciones presentadas contra la nueva regulación. Les adelantamos el Editorial que incluye la última edición de Energética XXI sobre sobre este asunto.

Alegaciones en masa contra la regulación retroactiva de las renovables

Nada menos que 600 alegaciones planteadas por organismos e instituciones públicas de todos los ámbitos, asociaciones sectoriales, empresas del sector energético, personas a nivel individual… La lista de indignados contra los nuevos parámetros retributivos para las energías renovables ha desbordado todas las previsiones. ¿Y por qué? Sencillo: el sector renovable en conjunto coincide en que los costes de inversión y los costes de operación y mantenimiento utilizados por Industria para calcular los valores aplicables, tanto a la inversión como a la explotación a las retribuciones, han sido claramente subestimados y están muy por debajo de los costes reales. En total, se calcula que el sector renovable tendrá que afrontar un recorte en sus ingresos regulados de 1.700 millones de euros durante 2014. De este modo, tecnologías como la eólica se ven afectadas con un recorte de 608 millones de euros, lo que supone que soportará el 36,3% de los recortes previstos por el Gobierno para el antiguo Régimen Especial.

Así las cosas, aquello de ‘rentabilidad razonable’ para las instalaciones se ha convertido en una quimera, como ya se temían empresas e inversores cuando se anunció el nuevo sistema retributivo que acababa con las primas al extinto Régimen Especial.

Esta última regulación sigue fielmente la línea de la ‘política energética’, si es que así se puede denominar, planteada por el ministro Soria desde su llegada en 2011. Según se deduce del informe de la CNMC del pasado 18 de marzo, el ministro pasará a la historia por su récord negativo en planificación de kilovatios verdes. Tal y como indicaba Competencia, la previsión de potencia de energías renovables y cogeneración en la Península por tecnologías para el periodo 2013-2017 es de cero. Sí, han leído bien: cero MW para todas las tecnologías renovables y la cogeneración. Si, según confirman las previsiones, en los próximos 40 años se consumirá más energía en todo el mundo que en los 400 anteriores, no parece que en España la tendencia apunte a las fuentes renovables como las protagonistas de ese nuevo consumo. De hecho, nuestro país tiene todas las papeletas para no cumplir con los objetivos europeos vinculantes en materia de renovables para 2020. Ver para creer.

Todo ello, una vez más, contrasta con la coyuntura internacional que vive el sector renovable. Los datos correspondientes a 2013 revelan que el 43,6% de las nuevas instalaciones puestas en marcha el pasado año para generar electricidad procedió de las energías limpias. Casos como el de la fotovoltaica son especialmente llamativos. Mientras que en España el sector está al borde la quiebra y abocado a la decisión de los bancos sobre el incierto futuro financiero de cientos de instalaciones, en el resto del mundo las perspectivas son optimistas. En 2013 se instaló la cifra récord de 37 GW de capacidad por menos dinero que los 31 GW instalados en 2012. Según señala un informe de IHS, la potencia solar global crecerá en un 22% en 2014, lo que implica la instalación de un total de 46 GW nuevos. Las buenas perspectivas de mercados como el de Japón o China han motivado el crecimiento previsto para este año.