PUBLICADO EN ENERGIAS RENOVABLES
Después de tres años consecutivos de aumentos del déficit energético anual, en 2013 se redujo en 4.000 millones (un 9%) debido, fundamentalmente, al aumento de la generación eléctrica con viento y agua y a la menor demanda de energía, según los datos recopilados por la Dirección General de Aduanas y de los que se hace eco la Asociación Empresarial Eólica (AEE).
“Si no se hubiera invertido en la tecnología eólica de 1997 a 2013, España no hubiera podido aprovechar el viento que la atraviesa y éste no hubiera podido ser la primera fuente de electricidad de los españoles en 2013, con lo que el déficit energético del pasado año hubiera sido 2.986 millones de euros superior”, asegura AEE en su blog.
“Cada euro invertido en incentivar a la energía eólica en España en 2013 ahorró 1,34 euros en importaciones de combustibles fósiles, usando tecnología española, creando empleo español, pagando impuestos españoles, y generando bienestar para la sociedad española”, añade.
Aún así, el déficit energético del país en 2013 (resultado de importar más energía que la que exportamos) fue de 41.000 millones de euros, según Aduanas. Esto sitúa el déficit acumulado desde 1997, año en que se aprobó la Ley del Sector Eléctrico (la que estableció el sistema de incentivos a las energías renovables y la eficiencia energética), en 420.000 millones de euros. Hasta 2004, el déficit acumulado era de 100.000 millones, pero en los últimos nueve años se ha cuadruplicado debido al incremento de los costes de las importaciones de combustibles fósiles, señala AEE
La asociación advierte que con la nueva ley del sector eléctrico, recién aprobada, y el nuevo sistema de recortes retroactivos a las renovables, en tramitación, “todo apunta a que no se instalará más eólica en mucho tiempo, por lo que es previsible que el déficit de la balanza energética vuelva a incrementarse en los próximos años y sobrepase cómodamente el medio billón de euros, frenando la recuperación de la economía española