PUBLICADO EN EL DIARIO DE LA ENERGIA
La energía solar podría cubrir un 13% de las necesidades globales de energía en 2030







La cuota de la electricidad mundial generada por la energía solar fotovoltaica (PV) podría pasar del 2% actual al 13% en 2030, según un nuevo informe de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA ), dado a conocer durante la celebración de Intersolar Europe. El informe,titulado Letting in the Light: How Solar Photovoltaics Will Revolutionize the Electricity System , afirma que el sector solar está preparado para su expansión masiva, impulsado principalmente por la reducción de costes. Se estima que la capacidad fotovoltaica podría alcanzar entre los 1.760 y 2.500 gigavatios (GW) en 2030, frente a los 227 GW registrados al término de 2015, tal y como se recoge en el siguiente gráfico:
El crecimiento de la capacidad fotovoltaica, como viene ocurriendo en estos últimos años, tendrá como gran protagonista al continente asiático. Según las estimaciones realizadas por Irena, en 2030 China liderará el mercado mundial con un total de 422 GW de capacidad instalada; India ocupará la tercera plaza, con 209 GW; Japón, la cuarta, con 136 GW, y Corea, la sexta, con 61 GW. El reparto del mercado quedaría como se ve en el siguiente gráfico:
“Un análisis reciente de IRENA concluye que la reducción de los costes para la energía eólica y la solar continuará en el futuro, con nuevos descensos de hasta el 59% en el caso de la energía solar fotovoltaica en los próximos diez años”, dijo el director general de IRENA, Adnan Z. Amin. “Esta visión global de la industria solar encuentra que estas reducciones de costes, en combinación con otros factores favorables, pueden impulsar una formidable expansión de la energía solar a nivel mundial. La transición de la energía renovable está en marcha, y en ella la energía solar juega un papel central”.
Centrándose en la tecnología, la economía, las aplicaciones, la infraestructura, la política y los impactos, el informe ofrece una visión general de la industria de la energía solar fotovoltaica mundial y sus perspectivas de futuro. Incluye datos y estadísticas sobre:
- Capacidad: La energía solar fotovoltaica es la fuente de electricidad más extendida del mundo en términos de número de instalaciones, y su nivel de penetración se está acelerando. La fotovoltaica representó el 20% de toda la nueva capacidad de generación de energía en 2015. En los últimos cinco años, la capacidad instalada en el mundo ha crecido de 40 GW a 227 GW. En comparación, la capacidad total de generación de África es de 175 GW.
- Costes: El coste de la energía solar fotovoltaica se mueve normalmente entre 5 y 10 centavos de dólar por kilovatio-hora (kWh) en Europa, China, India, Sudáfrica y Estados Unidos. En 2015, los registros de precios bajos se encuentran en los Emiratos Árabes Unidos (5,84 centavos de dólar / kWh), Perú (4,8 ccentavos / kWh) y México (4,8 centavos / kWh). En mayo de 2016, una subasta de energía solar fotovoltaica en Dubai produjo una oferta de 3 centavos / kWh. (Ver gráfico con los precios en los mercados clave) Estos mínimos históricos indican una tendencia continua y el potencial para una mayor reducción de costes.
- Inversión: La solar fotovoltaica representa en la actualidad más de la mitad de toda la inversión en el sector de la energía renovable. En 2015, la inversión mundial alcanzó los 67.000 millones de dólares para las instalaciones de energía solar fotovoltaica sobre cubierta, 92.000 millones de dólares en plantas fotovoltaicas a gran escala y 267 millones en aplicaciones fuera de la red.
- Empleo: La cadena de valor de la energía solar fotovoltaica emplea en la actualidad a 2,8 millones de personas en la fabricación, instalación y mantenimiento, siendo el mayor empleador de sector de la energía renovable.
- Medio ambiente: la generación de energía solar fotovoltaica ya ha reducido emisiones de dióxido de carbono (CO2) por una cantidad máxima de 300 millones de toneladas al año. La disminución de emisiones puede aumentar hasta un máximo de tres gigatoneladas de CO2 al año en 2030.
“Se espera que la demanda de electricidad mundial crecerá en más de un 50% para 2030, sobre todo en economías en desarrollo y emergentes”, dijo Amin. “Para satisfacer esta demanda y al mismo tiempo la realización de los objetivos de desarrollo y sostenibilidad global, los gobiernos deben implementar políticas que permitan que la energía solar alcance su máximo potencial”.
Para alcanzar una participación del 13% en la generación de electricidad mundial en 2030 requerirá duplicar el promedio anual de adiciones de capacidad durante los próximos 14 años. El informe pone de relieve cinco recomendaciones que pueden ayudar a lograr este incremento, entre las que se incluyen: políticas actualizadas en base a las últimas innovaciones; el apoyo de los gobiernos a las actividades de investigación y desarrollo; creación de un marco de normas a nivel mundial; cambios en la estructura del mercado, y la adopción de tecnologías de apoyo como las redes inteligentes y el almacenamiento.
Letting in the Light, es la tercera publicación centrada en el sector solar publicada por IRENA este verano. La semana pasada, IRENA publicó The Power to Change, informe que predice que los costes promedio de la electricidad generada por las tecnologías solar y eólica podrían disminuir entre un 26 y un 59 por ciento para el 2025. A principios de esta semana, IRENA publicó End of Life Management: Solar Photovoltaic , que concluía que el potencial técnico de los materiales recuperados por el reciclaje de paneles solares fotovoltaicos en desuso podría superar los 15.000 millones de dólares en 2050, lo que suponía una gran oportunidad de negocio.