anhelo energy - Renewable Energy - Energías Renovables


Los fondos topan con la burocracia de la banca en su asalto final a los huertos solares.

PUBLICADO EN EL CONFIDENCIAL

 

HAY ENTIDADES SIN INVENTARIOS FIABLES

Los fondos topan con la burocracia de la banca en su asalto final a los huertos solares

AA

El problema de la fotovoltaica ha llegado a la banca, pero todavía no lo sabe. Según aseguran fuentes del sector, la creciente demanda renovable de fondos y otros inversores internacionales ha topado con que la gran mayoría de las entidades bancarias ni siquiera disponen a día de hoy de un inventario fiable con los parques que ha financiado y podría tener que ejecutar en los próximos meses. “Se trata de inversiones que, en su día, financió una sucursal local y todavía no han pasado a restructuring. Será entonces cuando la cuestión empiece a inquietar de verdad”, afirman.

Una inquietud cuantificable. Esto es, 43.000 millones de euros, un montante similar al destinado por Bruselas para rescatar a la banca. Y es que esa es la cuantía pillada en inversiones fotovoltaicas, ahora en el alero. No en vano, el último real decreto de renovables aprobado por el Gobierno del Partido Popular, que lamina el sistema de primas y reduce la retribución en hasta un 50%, obligará a muchos propietarios a refinanciar en condiciones prohibitivas o entregar las llaves de la instalación a los bancos al no poder afrontar los vencimientos de deuda pendientes.

Para los bancos, la rodada de esos proyectos implica inconvenientes añadidos. “No es lo mismo gestionar inmuebles que plantas fotovoltaicas -explican las citadas fuentes-. Los parques solares necesitan un mantenimiento, cambiar las placas cuando procede, un control de lo que se vierte a la red… Las entidades financieras no están ni mucho menos preparadas para eso. Por eso prefieren evitar las ejecuciones ante la tesitura de crear divisiones que se encarguen de ello. De hecho, a día de hoy ya hay empresas de servicios que se están ofreciendo a los bancos para gestionar esos activos, en previsión de que empiecen a acumular instalaciones. No deja de ser una oportunidad de negocio”.

Los huertos solares, en una encrucijada: reestructuraciones de la deuda, concurso de acreedores rumbo a la ejecución o venta de la instalación a cambio de que el comprador asuma la deudaSegún explican fuentes de la Asociación Nacional de Productores de Energías Renovables (Anpier), los huertos solares viven este momento una encrucijada: reestructuraciones de la deuda -a tipos de interés en torno al 4% con vinculación al banco y pignoraciones-, concurso de acreedores rumbo a la ejecución o venta de la instalación a cambio de que el comprador asuma la deuda. “Hay unos bancos que tienen más controlado que otros su stock -se explica desde la organización-. Eso sí,se han tomado su tiempo después de la reforma para hacer bien los números. De ahí las condiciones de las refinanciaciones”.Con un agravante. Y es que el nuevo modelo está provocando en el sector inasumibles problemas de caja. “El problema de la retribución está ahí y debe afrontarse. Sin embargo, en lo inmediato, el principal impacto ha sido en la tesorería. El nuevo coeficiente para sostener el déficit de tarifa ha retrasado los pagos, al punto que un productor fotovoltaico, que antes de la reforma había ingresado todo a estas alturas del año al haber cubierto el límite de horas, en este momento no se ha embolsado ni el 30% de su remuneración total”, se explica desde Anpier.

Nuevos pretendientes

Todo con potenciales compradores a la vista. “Hay una renovada demanda internacional por activos renovables españoles, sobre todo en el ámbito eólico”, se explica desde una firma del sector. En la fotovoltaica, con los activos en manos de la banca, fondos oportunistas pueden encontrar un nicho de mercado. Con el equity a cero, las instalaciones pueden comprarse por un euro y reestructurar la deuda. “No es nuevo. Desde los primeros ajustes hemos recibido propuestas de fondos buitre para hacerse con nuestros activos –se explicaba hace medio año desde una asociación fotovoltaica–. Eso sí, a precio de derribo. En algunos casos hasta asumiendo nosotros parte de la deuda”.

Huerto solar. (Efe)Huerto solar. (Efe)El presidente de la Cámara de Comercio Americana (AmChamSpain), Jaime Malet, subrayaba esta misma semana el “interés brutal por España” quedetecta, tanto en fondos de inversión como hedge funds. Y lo explicaba: “Primero, por descarte de otros países europeos, cuyas recuperaciones son más frágiles. También por la enorme liquidez que hay en el sistema, la convicción de que el euro ya no se va a romper y el precio de los activos en España, en muchos casos auténticas gangas. La demanda actual no se había dado nunca. Además, al haber dado un paso adelante los grandes, véaseCenterbridge, Blackstone, Cerberus o TPG, el resto viene detrás. Eso sí, hay que venderlo bien en Wall Street”.El subsecretario de Economía, Miguel Temboury, ya ha hecho llegar a las principales compañías del sector inmobiliario que 2014 será el último año de ese escudo legal antiquiebrasEl silencio de la banca ha sido hasta ahora paradójico, teniendo en cuenta el agujero al que se enfrentan. “Han tenido y tienen problemas más importantes. Sin contar con las servidumbres ‘políticas’ que les ha generado el rescate”, subrayan fuentes del sector. Sin embargo, los próximos meses serán claves para determinar su grado de implicación y el dibujo del nuevo sector. No en vano los promotores fotovoltaicos no podrán acudir en 2015 al maquillaje contable que les ha permitido en muchos casos aplazar el colapso en el presente 2014.Como publicó El Confidencial, muchos proyectos han recurrido a la normativa aprobada graciosamente en su día por el Gobierno Zapatero para evitar quelas grandes inmobiliarias entraran en causa de disolución por la pérdida de valor de sus activos. Esa concesión legal, que data del año 2008, permite a las empresas no contabilizar ese deterioro a la hora de determinar si el patrimonio de la firma se encuentra por debajo del 50% del capital social, una situación que equivale a la quiebra técnica. El subsecretario de Economía,Miguel Temboury, ya ha hecho llegar a las principales compañías del sector inmobiliario que 2014 será el último año de ese escudo legal antiquiebras. Un postrero salvavidas antes del último acto.